“3 de febrero: ¿Celebración?”: una experiencia de teatro en pandemia con apoyo público y privado

La Ceremonia Teatral Itinerante “3 de febrero: ¿Celebración? La historia de Flor de Lis” es una co-producción entre El Puente-Comunicación Sin Fronteras y el Elenco Teatral Lampium. La obra tuvo apoyo público y privado, lo cual permitió cuatro exitosas funciones ajustadas al Protocolo Sanitario de Prevención de Covid-19, en febrero de 2021. ¿Cómo se logró hacer teatro en plena pandemia en Ciudad del Este? En este artículo, se comparten todos los detalles de este proyecto cultural sin precedentes en la región.

0
1617
La Ceremonia Teatral Itinerante abordó uno de los capítulos más oscuros de la historia paraguaya: la pedofilia y el poder durante la dictadura stronista. (Foto: Licer Agustín/El Puente).

Con el deseo iniciar un profundo debate y una necesaria resignificación del 3 de febrero, una  fecha marcante y emblemática para Ciudad del Este, nace esta creación artística. Para este loable fin se unen dos entidades: El Puente – Comunicación Sin Fronteras y el Elenco Teatral Lampium.

El guión y la producción de la obra es resultado de un proceso de investigación periodística y bibliográfica sobre este periodo reciente de la historia nacional: la dictadura del General Alfredo Stroessner.

“La Historia de Flor de Lis”, el núcleo central de la Ceremonia Teatral Itinerante, empezó como un trabajo de facultad, realizado por la primera actriz egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Este (UNE), Lisa Vecca. Con el invaluable aporte del director Mario Vedoya, el guión de Lisa Vecca creció y se transformó de monólogo a una ceremonia teatral itinerante con 10 estaciones, cada una de ellas con un abordaje específico sobre el gobierno stronista.

Más información: Una casa de CDE donde violaban mujeres durante la dictadura inspira obra teatral

Una experiencia innovadora de teatro participativo

Para la construcción de la Ceremonia Teatral Itinerante, el equipo de producción realizó una campaña de recolección de objetos y anécdotas de la dictadura stronista, que abarcó del 1954 al 1989. De esta manera, una gran cantidad de personas participaron de la creación artística mediante la donación de zapatos, prendas de vestir, con sus historias, fotografías de la época y anécdotas que permitieron construir el guión de la obra.

Este espectáculo implicó intervenir un lugar alejado de las convenciones teatrales normales, adaptar una obra y magnificarla hasta lograr una experiencia impactante, con interacción del público, itinerante y que los espectadores pudieran apreciar y recorrer cada estación. Estos detalles hicieron que esta obra alcanzara un nivel de innovación sin precedentes para Ciudad del Este.

La estación “Huellas y Memorias”, fue un homenaje y recordación a las víctimas de la dictadura. Un paso por un túnel del tiempo con fotografías, poemas y calzados. (Foto: Licer Agustín/El Puente).
La estación “Un país maravilloso” fue creada con muñecas usadas donadas durante la campaña. (Foto: Sofía Masi/El Puente).

Más información: Inicia campaña de donación de objetos para hacer teatro participativo sobre la dictadura

El desafío de hacer teatro inclusivo

Soleil Argüello y Bruno Jara, ambos docentes con discapacidad visual, fueron los encargados de transcribir varios contenidos de la obra al código braille, a través de una máquina prestada por el Centro Educativo Municipal de CDE. (Foto: Sofía Masi/El Puente).

La Ceremonia Teatral Itinerante fue concebida como una experiencia sensorial, que permitiera a todas las personas, percibir la obra y apreciar su mensaje. La cartelería de las estaciones fue presentada también en código de braille, al igual que los poemas de la estación “Huellas y Memorias” y el programa del teatro.

La producción hizo su mayor esfuerzo para hacer teatro inclusivo, pese a las adversidades existentes. Con el apoyo de la asesora en inclusión, la docente y periodista Soleil Arguello, se realizaron averiguaciones infructuosas, ya que en todo Alto Paraná no había una sola impresora en braille. Mediante el apoyo del Centro Educativo Municipal que cuenta con una máquina para escribir en braille, se pudieron generar los contenidos (carteles y poemas). 

Así también, la obra teatral contó con el apoyo de una intérprete del lenguaje de señas, para que el contenido llegue a personas con discapacidad auditiva.

Dignificación del trabajo artístico

La Ceremonia Teatral Itinerante “3 de febrero: ¿Celebración? La historia de Flor de Lis” fue el resultado de un trabajo de unas 33 personas, que empezó en octubre de 2020. Se crearon cinco equipos: Técnico, Artístico, Actoral, Gestión y Comunicación. Cada uno de ellos tuvo funciones específicas que hicieron posible el desarrollo del proyecto.   

La obra estuvo a cargo del director hispano-argentino Mario Vedoya, quien ya había trabajado con el elenco teatral Lampium, con “La Ternura”, obra nominada al prestigioso premio nacional Edda De Los Ríos.  La producción general estuvo a cargo de Raquel Bareiro y Sofía Masi.

Elenco teatral

El elenco estuvo integrado (por orden de aparición en la obra): Romina Leguizamón, Moisés Flores, Aramí Encina, Josías Alfonso, Liliana Amarilla, Lisa Vecca, José Méndez, Julieta Báez, la bailarina María Paula Masi y los músicos: Soleil Argüello, Martín Ortega y Elías Mora.

El elenco está integrado en su gran mayoría, por actores profesionales egresados de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNE. (Foto: Licer Agustín/El Puente).

El equipo artístico, técnico y de comunicación

El equipo humano estuvo integrado por jóvenes profesionales de Alto Paraná. (Foto: Licer Agustín/El Puente).

La dirección artística estuvo a cargo de Jessica Gabriáguez, quien también se encargó del vestuario de todo el elenco junto a la actriz, Cindy Elizeche. La regidora teatral o directora de escenario fue Leticia Benítez. También integraron el equipo artístico: Bianca Bogado, Guillermina Martínez, Aracelly Giménez y Viviana Cardozo. Colaboraron con la escenografía los artistas visuales: Daniel Martínez y Rodrigo Núñez. La dirección técnica estuvo a cargo de Jackie Acuña, quien trabajó de cerca con Daniel Bonilla y Cyndi Fernández. La gestión contable y documental estuvo a cargo de Arturo García.

El equipo de comunicación estuvo a coordinado por Sofía Masi, directora de El Puente-Comunicación Sin Fronteras. Integraron el equipo Atilio Egert, quien se encargó de crear la línea gráfica, diseño de flyers, invitaciones y edición de videos. También trabajaron Manuel López Machuca con la redacción de gacetillas y coordinación de entrevistas con medios de prensa, Darío Fleitas en la conducción del evento y Licer Agustín con fotografía y video. También se contó con la colaboración de Nelson Ibañez en filmación.   

Todo el grupo humano que fue parte de esta obra teatral percibió una remuneración, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria. Desde la producción general se estableció un mecanismo para determinar el pago, a través de un sistema cooperativo de roles y puntajes. Cada persona percibió un pago acorde a la tarea desempeñada.

Aún así, la producción general asume que el valor del trabajo artístico es mayor considerando el precio del mercado. Pero con este proyecto cultural con apoyo público y privado, se logró remunerar el trabajo evitando que sea -como en la mayoría de las experiencias- un voluntariado o “ad honorem” y se concretó un paso más hacia la dignificación del trabajo artístico.

Un proyecto cultural con apoyo público y privado en Ciudad del Este

El Elenco Lampium está impulsado por licenciados en Teatro, egresados de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNE, con 8 años de trayectoria en la escena teatral esteña. Por primera vez, este elenco logró el apoyo de una institución pública local en un proyecto cultural.

Cuadro elaborado por la co-producción de la Ceremonia Teatral Itinerante ¨3 de Febrero: ¿Celebración?¨.

La obra tuvo un costo total de G. 50.841.701, de los cuales G. 37.000.000 fueron financiados por un aporte de la Municipalidad de Ciudad del Este. A través de auspicios de empresas, se logró un ingreso de G. 320.000 y se recaudó G. 13.021.701 en concepto de venta de entradas.

Para lograr apoyo de la Municipalidad se creó la Subcomisión “3 de febrero: ¿Celebración?” que percibió el aporte municipal y una vez finalizadas las cuatro funciones, presentó todas las documentaciones necesarias para la rendición de cuentas.

Con el aporte municipal se pagó el servicio de luces y sonido para las cuatro funciones y dos días de ensayos técnicos, además de las impresiones de cartelería, gigantografías, ploteado, banners y trípticos, junto a la remuneración de 25 personas.

Con el dinero recaudado en concepto de entradas se financiaron otros gastos de la puesta en escena como la remuneración del resto del equipo que totalizó 33 personas, pintura, vestuario, refrigerio para actores y equipo técnico en las cuatro funciones, impresión de entradas, utilería, hospedaje del director de la obra, trámites y documentos para la conformación de la subcomisión, remeras para el staff, pautas en redes sociales, gastos de comunicación y movilidad.

La producción recibió el apoyo de empresas privadas que aportaron en especias, tales como Sueño de Novias que aportó el vestuario de la cantante Soleil Argüello, descuento en hospedaje del Hotel Miraflores, consumición por almuerzo para el director de parte de Gouranga, descuento en tratamiento de fisioterapia para uno de los integrantes del elenco por parte de Therapeia. Cabe mencionar que el espacio utilizado para el desarrollo de la obra teatral, Casa Alamanda, no cobró en concepto de alquiler.

Un total de 284 personas asistieron a las cuatro funciones, que fueron realizadas con el cuidado del Protocolo Sanitario de Prevención de Covid-19 para eventos, que estableció un ingreso máximo de 75 personas por función. Se estableció el precio de 40.000 Gs. por la entrada anticipada y 50.000 Gs. en puerta.

Las funciones se realizaron los días 6, 7, 13 y 14 de febrero, a las 20:00 en Casa Alamanda, local ubicado sobre la calle 4 de Julio del barrio Obrero de Ciudad del Este. Por su contenido de mucha sensibilidad, por la representación de crímenes de lesa humanidad y pedofilia en tiempos dictatoriales, el acceso a la obra fue restringido a menores de 18 años de edad. Las personas que asistieron a la obra expresaron comentarios muy positivos en redes sociales.

La obra fue declarada de Interés Municipal por la Municipalidad de Ciudad del Este, de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de Interés Departamental por la Gobernación de Alto Paraná y de Interés Institucional por la Universidad Nacional del Este.

Desde la co-producción entre El Puente y Lampium celebramos la realización de esta Ceremonia Teatral Itinerante, con un rotundo éxito pese a las adversidades de la pandemia, la crisis económica y la falta de apoyo a proyectos culturales. La Municipalidad de Ciudad del Este fue la única institución pública que brindó un aporte económico. Las demás instituciones estatales alegaron falta de recursos. Otras emitieron las declaraciones de interés que si bien dan realce e importancia pública al evento, no ayudan a sostenerlo económicamente.

La ceremonia teatral itinerante es un ejemplo de que es posible hacer teatro en pandemia en Ciudad del Este, una zona fronteriza de Paraguay donde la cultura aún no cuenta con la infraestructura ni el apoyo económico que necesita para desarrollarse con plenitud. Desde El Puente y Lampium reivindicamos la dignificación del trabajo artístico y la importancia de valorarlo, con una inversión pública y privada que permita su profesionalización, innovación, diversificación y crecimiento.